Panorámica 
  
 Barrios de Granada 
 
Alhambra 
Granada 
 
Vista aérea del conjunto monumental Con el Palacio de Carlos V 
  
Sala Mocárabe 
 
Patio de los Leones 
 
Sala de los Reyes 
también llamada de la Justicia 
Se entra por el Patio de los Leones 
  
Patio de los Arrayanes 
  
Patio de Comares 
y Torre de Comares 
  
 
Cuarto dorado 
 
El Mexuar 
Cuarto dorado 
  
La Alcazaba 
Plaza de Armas 
El conjunto actual fue mandado construir por 
Mohamed I que amuralló un anterior castillo 
que formó parte de l fortaleza. 
Es la parte más antigua de la Alhambra, 
estos monumentos estuvieron 
 casi abandonados en los siglos XIX y XX 
  
Torres Bermejas 
Tres torres vijías forman parte de este  
conjunto situadas estratégicamente 
pertenecieron a la Alcazaba 
actualmente están enlazadas mediante  
una muralla a ella 
 
Ventana de las Torres Bermejas 
 
Torre de la Vela 
Levantada en el reinado nazarí, situada 
en el interior como vigía y defensiva. 
Estuvo almenada 
Tiene cuatro plantas, una mazmorra y es  
la  de más embergadura y la más occidental  
de la Alcazaba, con hermosas vistas del 
Albaicín la Medina y la Vega 
 
Cubiertas de la Torre de la Vela 
Los cristianos colocaron una campana 
para dar las horas y para anunciar a los  
labradores que podían regar sus campos. 
Después de la conquista se usó de vivienda 
En esta ondeó la bandera blanca del califato omeya 
y la negra del califato abbasí. 
Cuando llegaron los Reyes Católicos 
el día dos de enero de 1492 subieron a ella 
la cruz y sus pendones  
 
El Adarve 
El jardín del Adarve a la entrada de la Alcazaba 
situado justamente en el adarve de la fortaleza 
 
Muralla 
Desde el jardín del Adarve parte una muralla 
que llegan a las Torres Bermejas donde  han 
colocado el poema de Francisco A. Icasa  
  
El famoso poema: 
"Dale limosna mujer  
que no hay en la vida nada 
como la pena de ser ciego en granada"  
  
Torre del Homenaje 
Es una de las más elevadas, tiene seis plantas, fue  
dedicada a vivienda, en los bajos existen mazmorras 
que sirvieron como almacén de grano, sal, especias... 
Fue la primitiva entrada de la Alcazaba 
 
Torre Quebrada 
Situada en la zona más ancha de la 
muralla de la Alcazaba construida 
sobre otra más antigua que se destruyó 
al ceder el terreno 
 
Puerta de Justicia  
Llamada de la Ley 
Es muy elegante, se supone que estuvo 
almenada y  es la comunicación mas 
directa entre la Alhambra y la ciudad 
  
Palacio de Carlos V 
 
Museo de Bellas Artes  
de Granada está situado en el Palacio  
Carlos V 
 
Patio del Museo 
 
Una de las salas del Museo 
 
El Generalife 
Residencia de verano de los Reyes nazaríes 
con frondosos jardines. 
Ocupa el Cerro del Sol desde donde se divisa toda  
la ciudad y los valles del Genil y del Darro. 
Construido en el siglo XII 
 
Patio del Ciprés 
 
Patio Fuente de las Acequias 
Al fondo acceso a la Sala Regia 
Actualmente está formado por dos 
conjuntos de edificaciones conectadas  
por este patio, el de las Acequias. 
No contiene excesos decorativos  
como la Alhambra 
Sala Regia  
Generalife 
 
El Partal 
Palacio nazarí mandado construir por  
Mohamed III a principio del siglo XIV. 
La torre se llama de las Damas o del Príncipe. 
Tiene mirador, casa para los criados y oratorio  
 
Casas para los criados a la derecha  
allí se alojaban cuando el sultán estaba 
 
Oratorio a la derecha 
 
Edificio del Oratorio 
donde el sultán se retiraba para orar  
y meditar  en contacto con la naturaleza 
Carmen de los Mártires 
Situado en el Paseo de los Mártires 
en el recinto de la Alhambra. 
Tiene un bonito Palacete y amplios jardines. 
Está catalogada de Bien Cultural 
 
Jardines  
Carmen de los Mártires 
 
Centro Cultural Manuel Falla 
Junto al Carmen de los Mártires. 
Totalmente integrado en el paisaje, 
muy austero como el maestro Falla 
el gran compositor gaditano que eligió 
para vivir Granada 
 
 
Interior del Centro 
Cuenta con un Auditorio, dos grandes salas, 
cafetería, sala de exposición permanente,  es la Sede  
de la Orquesta Ciudad de Granada y del 
Archivo Musical Manuel Falla 
 
Situación del Centro 
en el Paseo de los Mártires, 
cuya finalidad es divulgar la Obra de 
Manuel de Falla 
 
Casa Museo Manuel Falla 
situada junto al Centro cultural 
Manuel de Falla, en la calle 
Antequera Alta. 
Fue la vivienda del compositor 
desde 1921hasta 1939 año en que  
se exilió en Argentina  
 
Interior 
Piano y objetos personales de Falla 
Recuerdos de sus amigos intelectuales  
de la época 
 
 
Parador  
El Parador de Turismo de la Alhambra 
está situado en calle Real de la Alhambra 
en el antiguo convento de San Francisco 
 
El convento de San fráncico convertido en Parador de 
Turismo es un edificio del siglo XV mandado 
construir por los Reyes Católicos sobre un 
palacio nazarí del que se conservan algunos restos 
 
Interior del Parador 
 
Jardines del Parador 
 
El Sacromonte 
Famoso por sus cuevas en la que los gitanos 
celebran sus fiestas flamencas en la actualidad 
muy visitadas por los turistas 
 
 
Cuevas 
Se dice que aquí se instalaron los gitanos 
que acompañaron a las tropas de los 
  Reyes Católicos tras la toma de Granada 
 
Interior de una cueva 
Trabajaron el mimbre, la fragua y 
los artistas establecieron las raíces 
del flamenco, la zambra... 
Abadía del Sacromonte 
El principal monumento en  
el Cerro del Sacromonte 
 
Plano 
 
Estación de Ferrocarril 
Situada en la Avenida de los Andaluces 
 
Anden  
Vías y trenes  
Granada está comunicada por trenes con 
Almería, Algeciras, Madrid, Barcelona, 
Málaga y Sevilla 
 
  
Real Maestranza de Caballería de Granada 
La Plaza de toros es obra de Ángel Casas 
en 1928; su estilo es neomudéjar muy original. 
Situada en la Avenida del Doctor Olória, 
accesible desde cualquier punto de Granada 
 
Tiene tres pisos y una esplendida 
Puerta Grande 
 
Palacio de Congresos y exposiciones 
Granada 
 
Catedral de Granada 
de la Anunciación es una obra 
cumbre del renacimiento español. 
La mandó construir los Reyes Católicos 
sobre la gran Mezquita nazarí. 
Situada en la Gran Vía de Colón 
 
Interior de la Catedral 
 
Capilla Real 
Situada junto a la Catedral. 
Mandada construir por los Reyes Católicos 
en 1504 para ser enterrados 
 
Interior 
 
Mausoleo 
  
Cripta 
Los restos están en la Cripta con los de  
su hija Juana I y su esposo Felipe 
también esta el sepulcro del nieto 
Miguel de Portugal hijo de don Manuel  
rey de Portugal y de la hija mayor de los 
Reyes Católicos que murió en el parto 
de este niño 
 
Calle Reyes Católicos 
Surgida tras el embovedado del rio  
Darro en pleno Centro de la ciudad 
 
  
El Zacatín 
Es una antigua calle comercial desde  
el tiempo nazarí 
 
En la calle Zacatín se encuentran hostales 
 y numerosos comercios 
 
La Alcaicería 
Por el Zacatín se llega a la Alcaicería 
antiguo mercado árabe de la seda 
fue el principal Zoco, en un extremo 
está la plaza Bib-Rambla donde se 
celebraba el antiguo mercado nazarí 
de la carne y el pescado 
 
Tiendas en la Alcaicería 
 
  
 
Hospital Universitario Virgen de las Nieves 
Situado en la Avenida de las Fuerzas Armadas 
 
 
Campus Universitario de Fuentenueva 
Atravesado por el Parque de Fuentenueva 
 
Facultad de Ciencias 
Diferentes departamentos docentes 
Algebra, Análisis Matemáticos, Biología 
Botánica etc. 
Calle Severo Ochoa 
 
  
 
 
Comedores Universitarios 
 
Carrera del Darro  
 La continuación es el Paseo de los Tristes. 
Se dice una de las más bonitas calle de Granada 
 
Actualmente Peatonalizada une la ciudad nueva 
con la vieja, separa las Colinas de la Alhamhra  
de la del Albaycín con el pretil del rio a un 
lado y los Palacios renacentistas y barrocos 
al otro de la calle que va desde la  
Plaza Nueva 
 
Paseo de los Tristes 
 
El Rio Darro nace en Sierra Nevada Granada 
y desemboca en rio Genil al pasar por esta ciudad, 
es corto y de caudal estable 
 
Fuente en Paseo de los Tristes 
 
El Hamam 
Baños árabes el Bañuelo 
De la época zirí siglo XI, situado junto 
al Darro frente al puente del Cadí 
 
Los árabes heredaron la tradición  
de las termas romanas ,  
tenían un servicio cívico y religioso 
 
Desde otro ángulo. 
Actualmente en activo 
 
Casa Castril 
Palacio Renacentista situado en la Carrera 
del Darro, pertenció a Hernando de Zafra 
secretario de los Reyes Católicos  
y a su familia 
 
Balcón ciego en la Casa Castril 
donde dice: "Esperado del cielo" 
 
Museo Arqueológico 
La casa Castril es la sede del Museo Arqueológico 
de Granada 
 
 Enseres del Museo 
Restaurado 
Objeto del Museo Arqueológico 
Granada 
 
Iglesia de San Pedro y San Pablo 
de estilo mudéjar y renacentista, 
construida en 1559 sobre otra  
derrumbada edificada a su vez 
sobre la Mezquita de los Baños. 
Situada en la Carrera del Darro 
frente a la Casa Castril a los pies 
de la Alhambra 
 
Interior de la Iglesia Parroquial 
San Pedro y San Pablo 
 
Cuesta de Chapí 
 
Colegiata del Salvador 
 
Interior de la Colegiata del Salvador 
 
 
 
Casa de Zafra 
Edificio nazarí heredado por 
Hernando de Zafra. 
Situado en la Calle Portería de la Concepción 
esquina con la Carrera del Darro  
 
Ha sido el Centro de Estudios Históricos 
de Granada, actualmente está siendo 
restaurada para albergar el Museo del Albaicín 
  
Plano con el Albaicín 
 
Vista del Albaicín 
Situado al este de Granada 
Declarado Patrimonio de la Humanidad 
por la Unesco. 
Fue corte de los sultanes ziríes en el siglo XI 
Se considera el último reducto árabe antes de 
ser expulsados de Granada por 
los Reyes Católicos 
Derecha Iglesia de San Nicolás 
 
 
Nocturno del Albaicín 
Es un barrio emblemático 
Situado frente a la loma de la Alhambra 
separados por la Carrera del Darro. 
Abundan los Cármenes, casas con jardines,  
torreones muderares, miradores como el San 
Nicolás o el de San Cristóbal con vistas únicas de 
Granada y de la Alhambra con preciosas 
puestas de sol 
 
Iglesia de San Luis 
Albaicín alto 
En ruinas después de un incendio hace más de 70 años 
durante la segunda república, fue construida 
de estilo mudéjar en 1526 
El Albaicín tiene restos de mezquitas, aljibes 
hispánicos y musulmanes, alminares, murallas, 
tiene plazas bulliciosas  con el sello de su pasado 
 
Los Cármenes del Albaicín 
Arriba Iglesia de San Cristóbal 
 
Puesta de sol desde el Carmen. 
El Carmen es la casa típica del Albaicín y 
el Realejo; con jardines huertos, fuentes , 
murallas aljibes... 
 
Jardín en el Carmen 
Al fondo la Torre del Homenaje de la Alhambra 
 
 
Carmen de la Media Luna. 
Singular por su arquitectura, jardines 
y belleza 
 
 
Puerta del Carmen de la Media Luna 
 
Entrada de un Carmen 
 
Cuesta del Albaicín 
 
Carril de las Tomasas 
  
Aljibe de las Tomasas 
 
 
  
Letrero informativo 
 
 
  
Mansión de los Condes Tomas de Villanueva. 
Casa de las Tomasas  
  
Mirador de San Nicolás 
desde la Alhambra 
 
Iglesia de San Nicolás 
Estilo mudéjar 
  
Interior Iglesia de San Nicolás 
  
  
Aljibe de San Nicolás 
Reformado sobre el antiguo aljibe perteneciente  
a la primitiva mezquita sobre la que se   
construyó la iglesia en el siglo XVI 
  
Mirador de San Nicolás 
Al fondo la Alhambra  
  
Cuesta de la Alhacaba 
 
Cuesta de la Alhacaba
 
  
Típico rincón del Albaicín 
 
Carril de la Lona 
Iglesia Albaicín 
San Miguel Bajo 
 
Plaza del Albaicín 
San Miguel Bajo 
 
Mirador de San Cristóbal 
 
Vista del Mirador de San Cristóbal 
 
Plaza Mirador de San Cristóbal 
Espacio donde los musulmanes celebraban 
fiestas y acontecimientos al aire  libre 
 
 
 
Iglesia de San Cristóbal  
Plaza de San Cristóbal 
Edificada sobre una mezquita en 1501 
 
Aljibe de San Cristóbal 
estaba anexo a la mezquita. 
Situado bajo el nivel de la calle, 
se baja por una escalera 
 
Heladería Albaicín 
Plaza Larga 
  
 Plaza Larga 
Lugar comercial del Albaicín con 
típicos bares granadinos 
  
Cruz de Mayo en la Plaza Larga 
aquí se encuentra la Puerta de las Pesas 
 
Puerta de las Pesas 
da acceso desde la Plaza Larga 
a la Alcazaba Qadima 
 
Llamada también Puerta Nueva 
comunica con las murallas y a la Alcazaba 
 
Murallas 
Mandadas levantar por reyes ziries 
para proteger el núcleo originario de 
Granada siglo XI 
 
Alcazaba Qadima  
Albaicín 
Fortaleza que se extiende hasta la Iglesia 
de San Nicolás 
Construida en el reinado ziri año 1010 
en ella se encontraba el palacio de los 
reyes ziries   
  
Hammam Al Andaluz 
Situado en un antiguo baño árabe 
en calle Santa Ana cerca de 
 la Plaza Nueva cuenta con servicios  
para tomar el baño y relajarse 
  
  
 
 
Iglesia  de San Gil y Santa Ana 
Conocida por Santa Ana 
Pequeña  iglesia  mudéjar del 1501 
construida  sobre la Alfama ( Mezquita 
Almanzra ) en la Plaza nueva 
que se abre a orillas del Darro 
Próxima a la Real Chancillería 
 
Fuente del Pilar del Toro. 
Plaza Nueva 
 
 
Altar Mayor de la iglesia de Santa Ana  
Aquí se casó la heroína Mariana Pineda en 
el siglo XIX ejecutada por bordar  
una bandera liberal 
Conviven los estilos mudéjar y renacentista 
Considerada como Bien de Interés Cultural 
 
 
Casa familiar de Mariana Pineda. 
Situada a principio de la Carrera del Darro 
Frente a la iglesia de Santa Ana 
  
Placa en la casa de Mariana Pineda 
 
 
Plaza Nueva 
Se construyó sobre el rio Darro 
para dar más espacio y se convirtió 
en uno de los centros más importante 
de Granada 
 
Cuesta de Gomérez 
Bonita calle peatonal que va desde la  
plaza Nueva hasta la Alhambra 
  
Real Chancillería 
Plaza Nueva 
Sede del Tribunal de Justicia 
Fue promovida por los Reyes Católicos 1507 
Declarado Bien de Interés Cultural 
 
  
Rectorado 
Situado en la Cuesta del Hospicio 
cercano a la Plaza Nueva  
 
Facultad de Derecho 
Plaza de la Universidad  
 
Centro Municipal de Arte joven Rey Chico 
Situado en el Paseo de los Tristes ( Carrera del Darro) 
Edificio de nueva  construcción  
 
Puerta Monaita 
  
Jardines del Triunfo 
Plaza del Triunfo, vista general. 
En época árabe fue cementerio. 
Aquí estuvo la antigua Plaza de Toros, 
tras su destrucción se convirtió en lugar 
de recreo, se levantó un monumento al Triunfo  
de la Virgen, a la derecha se encuentra  
otro a San Juan de Dios. 
En este lugar baldío en 1831 fue ajusticiada 
con "garrote vil " Mariana Pineda 
 
Fuente en la Plaza del Triunfo 
 
 
Monumento a San Juan de Dios 
Levantado en el año 2000 
 
Puerta de Elvira. 
Vista desde la calle Profesor Emilio Orosco. 
Declarada Monumento Histórico Artístico 
Nacional en 1896 
Situada en la Plaza del Triunfo 
fue la principal entrada a  la Granada 
Islámica 
 
Calle Elvira 
 
 
Calle de las teterías 
Va desde la calle Elvira 
hasta el Albaicín 
Parece una calle marroquí 
 
Calle san Ildefonso 
  
Acuartelamiento de la Merced 
Ejercito de tierra. 
Acera de San Ildefonso 
 
Hospital Real 
Avenida del Hospicio 
 
Avenida de la Constitución 
 
Calle Severo Ochoa 
 
Avenida de Madrid 
Prolongación de Severo Ochoa 
 
Calle San Juan de Dios 
 
Calle San Jerónimo 
 
Plaza de la Trinidad 
 
Calle Trinidad 
 
Calle Ancha de Capuchinos 
 
Fray Leopoldo de Alpandeire 
Nació en Alpandeire Málaga 
en 1864. Ingreso en el convento  
de los capuchinos de Sevilla 
donde pasó unos años. 
Se traslada a Granada donde dedica 
su vida a los pobres, fue fraile limosnero. 
Realiza diversas curaciones. 
Murió en Granada en 1956 
Beatificado en 2010 
 
Convento Capuchino de Granada 
Se encuentra al lado de los  
Jardines del Triunfo en la  
Avenida Divina Pastora 
 
Iglesia junto al convento 
 
La cripta 
Enterramiento de Fray Leopoldo 
el lugar más visitado de Granada  
después de la Alhambra 
 
Monumento a Fray Leopoldo en Granada 
 
Calle Alhóndiga 
 
Calle Recogidas 
 
 
Puerta Real 
Construida sobre el embovedado del rio  
Darro entre 1936 y 1938. 
Se encuentra la Sede de Correos, 
el Teatro Isabel la Católica y 
el Café suizo 
 
Teatro Isabel la Católica 
 
Sede de Correos 
  
Café Suizo 
  
Palacio de Bibaltabuín 
Actualmente se encuentra  
la Diputación de Granada. 
Se levantó en el siglo XVIII 
bajo el reinado de Carlos III. 
Los Reyes Católicos mandaron  
construir un pequeño castillo anteriormente 
 
Fuente de las Batallas 
Junto a calle Ángel Ganivet. 
Lugar donde los granadinos van a  
celebrar las victorias deportivas 
 
Plaza del Campillo 
Cerca de la fuente de las Batallas 
 
Calle Ángel Ganivet 
 
 
 
Plaza Mariana Pineda 
 
 
Plano 
 
Plaza Bib-Rambla 
Data de periodo nazarí fue muy importante 
por su proximidad a la zona comercia 
en la Alcaicería y el Zacatín 
 
Palacio Arzobispal 
En la Plaza Bib-Rambla 
Fue la primera Sede de la Universidad de 
Granada la fundó Carlos I de España y  
V de Alemania 1531, es la continuadora 
de las enseñanzas que empezaron en la  
Madraza del reino nazarí 
Actualmente ha crecido mucho. 
Cuenta con cinco Campus Universitarios 
Campus Universitario Centro 
Campus Universitario Cartuja 
Campus Universitario Fuente Nueva 
Campus Universitario  Aynadamar 
Campus Universitario Ciencias de la Salud 
y los de las ciudades autónomas Ceuta y Melilla 
 
 
 
 
Ayuntamiento 
Situado en la Plaza del Carmen 
es un edificio de nueva construcción 
edificado sobre un unos restos ruinosos 
del antiguo convento del Carmen Descalzo 
 
 
 
 
Plaza de Isabel la Católica 
Monumento a la reina Isabel y Cristóbal Colón 
 
El Realejos 
Parte desde la Plaza de Isabel la Católica. 
Está situado en el antiguo barrio judío al 
Sureste de Granada a los pies de  
la Alhambra 
 
Otra vista 
  
Plaza del Realejos 
  
Campo del Príncipe 
 
Placa  
 
 
 
Lavaderos de la Puerta del Sol 
 
 
 
 
Casa de los tiros 
Edificio del siglo XVI 
fue residencia cristiana. 
Actualmente alberga  
el Museo de Historia y 
el de Artes Populares de Granada 
en la calle Pavaneras 
Barrio del Realejo 
 
 
Espada en la fachada. 
"El corazón manda 
  
Patio interior 
  
Escalera principal 
 
Gabinete Isabelino 
  
 Corrala de Santiago 
Edificio del XVI típico de la zona baja de Granada 
Las habitaciones vecinales se disponen entorno 
a un patio común para diferentes usos como 
lavaderos,  tendederos, servicios... 
Situada en calle Santiago 
  
  
Lavaderos y aljibe en la Corrala 
Esta Corrala está bien conservada 
En 1991 se cedió a la Universidad 
como residencia de invitados 
  
Cruz en Mayo 
Ganó el concurso de Cruces de Mayo 
También es Centro Cultural donde 
se dan conciertos, representaciones 
actuaciones de diferentes índoles, 
Cruces... 
 
Monasterio de San José 
Carmelitas Descalzas 
Plaza San Juan de la Cruz 
Su dueño fue Gonzalo de Córdoba 
(El gran Capitán) 
Aquí murió el insigne militar 
Lo heredó su sobrino que lo vendió a la 
Orden del Carmelo 1584. 
Fundado bajo la advocación de San José 
en vida de  Santa Teresa de Jesús. 
 
Fundación  Rodríguez Acosta 
Situada en el Callejón Niño Royo 
Constituida en 1941 tras la muerte del 
pintor José  María Rodríguez Acosta 
en el Carmen Blanco que el pintor mandó  
construir en 1914 
 
El Carmen Blanco 
En esta Fundación se creó el Instituto 
Gómez Martínez Moreno para recoger y difundir  
su legado; una colección de arte histórico y 
objetos arqueológicos; tiene salas de consulta  
para investigadores 
 
Jardines del Carmen 
Declarado Monumento Artístico en 1982- 
Pasando a ser Bien de Interés Cultural 
  
 
Parque Federico García Lorca 
Construido en homenaje al poeta granadino 
Dentro del Parque se encuentra la 
Huerta de San Vicente 
casa familiar de los García Lorca 
de la que se conserva el edificio principal  
parte de los huertos 
Está situado en calle Arabial y  
Virgen Blanca 
 
Huerta de San Vicente  
Casa familiar de Federico García Lorca 
en Granada capital 
Aquí pasaban los veranos 1926-1936 
Aquí escribió el poeta algunas de sus obras 
Es el Centro Cultural Federico García Lora 
 
Interior 
Casa Museo Federico García Lorca 
Granada 
 
Cementerio San José 
El cementerio Municipal está situado 
en el Paseo de la Sabina en 1805. 
en el interior se encuentra esculturas y 
arquitecturas funerarias de gran valor 
 
El rio Genil 
Nace en la sierra de Granada pasa por 
 Granada capital y desemboca en el 
Guadalquivir en Palma del Rio 
 Sevilla 
 
Virgen de las Angustias 
Patrona de Granada 
La devoción comienza en una ermita 
 en la ribera del rio Genil con un 
 cuadro con dicha imagen 
donado por Isabel la Católica. 
La devoción fue en aumento y en 1545 
se fundó una Hermandad para 
rendirle culto
  
Iglesia Basílica Nuestra Señora de las Angustias 
Situada en la Carrera del rio Genil 
entre la Puerta real y el Corte Inglés 
 
Detalle de la fachada 
En 1617 se comienza a construir  
la Basílica 
La fiesta de la Virgen de las Angustias  
es  el 29 de septiembre 
 
  
Interior de la iglesia 
Culto a la Virgen 
  
Estadio Municipal 
de los Cármenes y Palacio de Deportes. 
Se inauguró en mayo del 1995 
Construido sobre el antiguo  
Campo del Granada Club de Futbol 
Calle Pintor Manuel Maldonado 
Barrio del Zaidín 
 
Plano 
Barrio Aynadamar 
Monasterio de la Cartuja 
Campus Universitario de la Cartuja 
  
La Cartuja 
Granada, situada en el Paseo de la Cartuja 
Fue edificada en los cerros de Aynadamar 
 lugar de recreo de los árabes antes de la conquista 
con árboles, fértiles huertas y agua 
 
Monasterio Nuestra Señora de la Asunción 
conocido por la Cartuja  
Construido en 1517 por deseo del Gran Capitán 
(Gonzalo de Córdoba) 
sobre un antiguo Carmen árabe. 
La iglesia es del siglo XVIII 
Fue habitado por los frailes cartujos. 
Fueron expulsados en 1835 tras  
la desamortización de Mendizábal 
 
Vista sur-este. 
Fue abandonada y destruida 
 una parte del monumento 
  
La magnífica sacristía 
Estilo barroco 
  
Campus universitario de la Cartuja 
Paseo de la Cartuja 
Alejado de la zona Centro 
  
  
Facultad de Filosofía y Letras 
 
Facultad de Psicología 
  
Facultad de Bellas Artes y 
Odontología 
 
Facultad de Farmacia 
  
Facultad de Ciencias Económicas y 
 Empresariales 
  
Facultad de Ciencias de la Educación 
  
Campus universitario Aynadamar 
junto al de la Cartuja 
Avenida de Andalucía 
  
Facultad de Informática 
 
 
Observatorio astronómico de la Cartuja 
Granada 
  
Parque Tecnológico de la Ciencia de la Salud 
Son instalaciones dedicadas a la investigación, 
docencia, industria y asistencia sanitaria, 
en el cierre sur de Granada. 
Están situadas las facultadas de medicina,  
farmacia, odontología y servicios centrales 
  
Sede de la Fundación 
Avenida del conocimiento 
Granada 
 
Parque de la Ciencia 
 
Parque de la Ciencia 
Es un Museo Interactivo de 70000 m2 
cercano al Centro Histórico. 
Se inauguró en 1995 
  
Vista general 
Cuenta con siete pabellones con exposiciones  
permanentes y otros para las temporales 
  
  
Cubo 
Comprende Planetario digital, Galería Cultural, 
Biblioteca, Cines, Auditorio, Ventanas a la Ciencia, 
Museo al aire libre, Zonas verdes Torre de 
de observación, Mariposario tropical, 
Rapaces con exibición de vuelo   
 
Situado en la Avenida de las Ciencias
 
  
  
Entorno 
 
El visitante puede participar en multitud 
de actividades según edades
  
Interior 
 
Cubiertas delos pabellones 
 
 
Entrada principal al Parque 
  
Interior del Parque 
  
Vista desde el interior 
  
Observatorio Astronómico 
  
Otra vista del observatorio 
 
Taller de rapaces en vuelo 
 
Otra vista 
 
Las aves rapaces 
  
Museo al aire libre 
 
 Detalle 
Cocina solar 
  
Replica de un dinosaurio en el  
Museo Antediluviano 
  
Otros animales antediluvianos 
 
 
Títeres 
  
El péndulo de Foucault 
  
Viaje al cuerpo humano 
  
El cerebro 
 
 
 
 
Mariposario 
  
Mariposa 
 
Darwin 
Tiene un pabellón y un monumento 
Naturalista inglés que postuló 
la teoría de la evolución 
 
 
 
Einstein 
Físico judío alemán 1879 
Premio Nobel de física 
Presentó la teoría de la relatividad 
general, en la que formuló por 
completo el concepto de gravedad 
  
Madame Curie 
Esposa de Pierre Curie 
Físicos y químicos descubrieron el radio  
y el polonio, fueron Premio Nobel 
de física y química. 
Figuras destacadas del siglo XX 
  
Bandera y escudo de Granada 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario